La red que ha cambiado el mundo cumple años este 17 de mayo. Más de tres décadas en las que ha evolucionado y revolucionado nuestros hábitos, nuestra manera de conectarnos y de relacionarnos con los demás. Internet se ha sofisticado desde que naciera el primer buscador en 1995. Ahora nos permite comunicarnos, acceder a todo tipo de información y de formación, el entretenimiento y el comercio, entre otras cosas. Y nos facilita la colaboración, la transferencia de archivos y el acceso remoto a recursos. Pero no está exento de riesgos. Los ciberataques también han mejorado con los años, y la ciberseguridad, pasando de un enfoque reactivo a estrategias proactivas.

El 2 de marzo de 1995 nació Yahoo!. El primer buscador de la historia de Internet y la primera ventana para los usuarios a un mundo hasta entonces desconocido: La Red. La ‘Guía de Jerry y David para la World Wide Web’ llegó a convertirse en uno de los gigantes de Internet. Se valoraba en más de 125.000 millones de dólares hasta terminar agonizando hace poco menos de una década. Y sirvió como punta de lanza de la etapa dorada de la web que arrancó a principios de la década de 1990. Esta etapa aún continúa con las redes sociales como las nuevas protagonistas. 

En todos estos años Internet no ha parado de crecer y evolucionar, enganchándonos a un mundo virtual capaz de entretenernos, formarnos e informarnos. Un lugar en el que podemos salir de compras y encontrar trabajo en un sólo clic. En este escenario, acelerado desde que en la década de 2010 se popularizaran los smartphones, también se han sofisticado los ciberataques y, por ende, la forma de frenarlos

La ciberseguridad no es algo nuevo. Apareció en la década de los 50 cuando las primeras computadoras pudieron conectarse en redes, y sentó las bases de la seguridad informática que hoy día conocemos. 

Del Antivirus a la era de la Inteligencia Artificial

Lo que sí son nuevos son los desafíos en materia de seguridad a los que cada día nos enfrentamos cuando entramos en la Red a través de cualquiera de nuestros dispositivos. De ahí que este próximo 17 de mayo, día de Internet, se haya elegido como tema para la edición 2025 la creación de un espacio más seguro, accesible, sostenible y respetuoso con los derechos, para que las nuevas generaciones, nativas reales de Internet, encuentren la Red como un lugar fiable en el que sentirse protegido.

Las redes sociales y las amenazas basadas en ingeniería social han contribuido a la proliferación de ataques dirigidos al robo de datos y la suplantación de identidad. Dos de las principales amenazas que actualmente se combaten con formación continua, el uso de contraseñas seguras, la autenticación multifactor y poner el foco en cualquier actividad sospechosa.

De la protección básica a la defensa inteligente

Pero en la década de 1990, cuando Internet sólo era campo, los principales escudos de protección eran los antivirus, que se enfocaban en proteger contra malware específico. En esa época, un antivirus era un escudo eficaz, porque los ataques, al igual que la Red, no habían avanzado ni se habían desarrollado. Sin embargo, la llegada de la Inteligencia Artificial lo ha revolucionado todo de nuevo y ha empujado a la ciberseguridad a una nueva etapa. En la que son imprescindibles algoritmos eficientes de aprendizaje automático para la detección de amenazas en tiempo real y una respuesta automatizada a incidentes. 

Los ciberdelincuentes se alimentan de los fallos, tanto del sistema como de los humanos. De ahí que en la década de 2010 se viviera un boom de campañas masivas de phishing. Hervé Lambert, Global Consumer Operations Manager de Panda Security, recuerda que hasta entonces las empresas sólo se preocupaban por el filtrado del tráfico entrante a sus sistemas “cuando también descubrieron que debían garantizar la seguridad de los navegadores, los proxies y otras modalidades de software, porque los hackers se aprovechan de los errores y engaños para que un usuario o un empleado haga clic en enlaces maliciosos que recibe”

Anonymous: El activismo en la Red

Con el crecimiento de Internet también llegaron los grupos hacktivistas. Colectivos descentralizados que se enfocaban, en un principio, en causas sociales y políticas, y que ahora se utilizan, a veces, como mercenarios de gobiernos que pretenden desequilibrar agendas geopolíticas. Anonymous fue el primer colectivo hacktivista y el más popular, desde que en 2003 surgiera en el imageboard 4chen y el foro Hackers como un grupo de usuarios que lanzaba bromas y ataques cibernéticos por diversión. 

Actualmente, el hacktivismo ha evolucionado hacia una variedad de actividades. Incluyendo ataques DDoS, filtraciones de datos, ataques a sitios web y el uso de la inteligencia artificial para la generación de código malicioso. 

2025: El año del ransomware y otros retos en ciberseguridad

En estos 30 años, Internet se ha convertido en nuestro asesor de imagen, nuestro experto en recursos humanos, nuestro punto de encuentro con amigos, nuestro portal de citas y hasta la forma que tienen muchos de generar ingresos. También para los hackers que han desarrollado nuevas formas para atacar a usuarios y empresas. A través de estrategias como el ransomware, por ejemplo, que fue el tipo de amenaza más utilizada en 2024 y promete revalidar el título este año. Y eso que este tipo de ataque no es algo nuevo. En 2017, EternalBlue, un exploit que utilizaba vulnerabilidades en la implementación de Windows del protocolo Server Message Block, ya fue filtrado por un grupo de piratas informáticos generando dos importantes brotes en todo el mundo, WannaCry y NotPetya que infectaron a equipos sin parches.

Ransomware: La amenaza que lidera el panorama actual

El ransomware es un malware que se introduce en los equipos y dispositivos móviles impidiendo el acceso a la información. Se secuestran los datos y obligan a los usuarios a pagar por liberar el contenido. Una amenaza que puede evitarse manteniendo los dispositivos actualizados y actualizando con cierta regularidad las contraseñas. También en los smartphones, que son los más olvidados en materia de ciberseguridad. “Fueron los últimos en incorporarse a la conexión a la Red y los usuarios actúan con mucha ligereza cuando utilizan Internet a través de sus teléfonos”, cuenta Lambert. “También cuando se conectan a la web usando redes públicas, por ejemplo, más vulnerables que las privadas y cifradas”. Y son el medio más usado para acceder a las redes sociales. Este se han convertido en los últimos años en la diana de los ciberataques, que se han incrementado un 50% en el último año. 

Internet promete continuar evolucionando. El internet de las cosas, la realidad aumentada, la inteligencia artificial… Son las siguientes etapas en una carrera a la que aún no se vislumbra una meta en el futuro próximo. En este contexto, la ciberseguridad será clave para continuar protegiéndonos ante cualquier ataque.